Lunes, 23 de mayo
ARTISTA JOSEPH BEUYS Y LA ESCULTURA SOCIAL. ESPACIO DESPLIEGUE
En la clase de hoy hemos hablado sobre el artista Joseph Beuys y pusimos en práctica su “Escultura Social”.
Joseph Beuys (1921 – 1986) fue un artista alemán que destacó en
los años 60.
Beuys
combatió como piloto en la Segunda
Guerra Mundial y se estrelló cerca de una aldea. A punto
de morir congelado, unos nativos lo rescataron y lo envolvieron con grasa y
fieltro. En sus obras emplea mucho ambos elementos.
Además, trabajó de
profesor universitario hasta que fue expulsado años después. La obra realizada
en su tiempo de profesor, se refiere a la relación de la pedagogía con el
estudio del arte, ya que Beuys cambió totalmente el enfoque de enseñanza que se
tenía hasta el momento.
En su creación, “Cómo explicar los cuadros a una liebre muerta” se puso
miel y pan de oro en la cabeza y le hablaba sobre su obra a una liebre muerta
que tenía entre sus brazos, vinculando factores espaciales y escultóricos,
lingüísticos y sonoros a la figura del artista, a su gestualidad corporal, a su
conciencia de comunicador que tenía como receptor un animal.
Definitivamente, Beuys fue una figura carismática y
polémica y se le considera uno de los
artistas más influyentes del siglo XXI por sus aportaciones a la relación del
arte como experiencia de vida y la política vista a través de éste, así como,
por su enérgica defensa del poder
curativo del arte y de la creación de una “energía universal a partir del acto
mismo de acción”.
Os invito a conocer más de sus interesantes
propuestas y cuestionamientos, en el siguiente artículo: JosephBeuys: “Todo ser humano es un artista”, de Gerardo Ayala.
La ESCULTURA SOCIAL es una frase para
describir un concepto ampliado del arte que fue defendido por este artista.
Beuys creó el término " escultura social " para encarnar su
comprensión del potencial del arte para transformar la sociedad. Como una obra
de arte, una escultura social incluye la actividad humana que se esfuerza por
la estructura y forma a la sociedad o el medio ambiente. La idea central de un
escultor social es un artista que crea estructuras de la sociedad utilizando el
lenguaje, los pensamientos, acciones y objetos.
Ejercicio
en clase
Para dar inicio a la práctica de una Escultura social, según Beuys, la Profesora
nos ha pedido tres conceptos que afecten nuestro día a día.
Para mí, han sido: Salud - Educación - Internet.
Luego se juntaron los de la clase y se
extrajeron los que coincidían: Dinero – Tiempo - Salud
Seguidamente, debimos definir el significado
de estos conceptos:
Salud: Autismo
Dinero: Posibilidades
Tiempo: Oportunidad
Al exponer las opiniones, se
escribía en un cartón común para crear la escultura en conjunto.
Luego, la profesora ha
colocado dos objetos improvisados, y nos ha pedido relacionar estos ( un
mechero y un cable) con los anteriores, así:
Cable – Dinero: Conexión a
infinitas posibilidades
Mechero – Dinero: Lo volátil
del dinero
Cable – Tiempo: La manera
cómo utilizamos nuestro tiempo para conectarlo a nuestros deseos.
Mechero – Tiempo: El tiempo
pasa más rápido de lo que podemos creer.
Cable – Salud: Poder conectar a pesar de.
Mechero – Salud: Y si se puede evaporar lo que nos afecta la salud?
Lo que ha resultado,
es entender cómo cada persona es capaz de conceptualizar de manera muy variada,
los aspectos que afectan su vida.
ESPACIOS PARA DAR A CONOCER NUESTRO TRABAJO
Al finalizar hemos recibido la visita de un ex alumno de nuestra universidad, Pablo Velasco, para presentarnos su Galería: DESPLIEGUE. Para él, no es exactamente una galería, sino un “Espacio Artístico”, que ha conformado en conjunto con otros artistas y que brinda oportunidades a artistas jóvenes. Nos ha invitado a acercarnos.
Al finalizar hemos recibido la visita de un ex alumno de nuestra universidad, Pablo Velasco, para presentarnos su Galería: DESPLIEGUE. Para él, no es exactamente una galería, sino un “Espacio Artístico”, que ha conformado en conjunto con otros artistas y que brinda oportunidades a artistas jóvenes. Nos ha invitado a acercarnos.
Me ha parecido una gran
cortesía de su parte el venir a visitarnos; pues nos brindó información del
funcionamiento de esta, lo que fue muy interesante. Por ejemplo, para
financiarse, cobran al artista el 20% de las obras que de él vendan. Así, nos
hacemos la idea de cómo va esto de cara a nuestro ejercicio profesional.