Bloque I. Clase 5: LA FORMA

Miércoles, 2 de marzo

LA FORMA


La clase comenzó con un documental llamado “Códigos secretos: Formas” .  El documental resulta muy interesante porque en él, las imágenes se muestran para hablar de cómo las formas geométricas están en todos lados.
La repetición y la forma geométrica ocurre en la naturaleza, en la arquitectura, en las matemáticas y en el arte, y así lo muestra con ejemplos visuales de cada situación.  

Nos sirvió para entender el concepto de forma, que es el límite entre el cuerpo y el espacio.

Al visualizar una obra de arte, lo primero que observamos son representaciones con formas determinadas, ya sean figurativas o abstractas.

Es my importante no confundir el concepto de forma con el de composición. Las composiciones son formas ordenadas en un espacio con un orden más o menos armónico.

Las formas se pueden componer por curvas, como el círculo; o por rectas, como el triangulo, el cuadrado, el hexágono. Así, las formas pueden ser naturales (nubes, hojas) o artificiales (silla, dibujo). Pueden ser geométricas (como cuadrados o círculos, orden matemático) u orgánica (formas naturales o libres).

Son ocho las formas geométricas que más abundan en la naturaleza y que están relacionadas con otras tantas funciones, también bien diferenciadas: esfera –la más frecuente en la naturaleza-, hexágono, espiral, hélice, ángulo, onda, parábola y fractal, sirven para proteger, pavimentar, empaquetar, agarrar, penetrar, desplazar, concentrar e intimar, respectivamente.

Una forma crea, automáticamente, otra forma alrededor de ella. La forma se adapta y cambia, como una  necesidad de adaptarse al objetivo.

Estudiando la forma, enfocándonos en la naturaleza, en cómo es y cómo las crea, descubrimos también, que en ésta todo tiene su orden , que aunque parezca caótica, tiene sus propias secuencias, al igual que la tienen las organizaciones geométricas. El Vitruvio, de Leonardo Da Vinci, por ejemplo, expresa la naturaleza y el orden del cuerpo humano, pues se trata de un estudio de las proporciones, realizado a partir de los textos de arquitectura de Vitruvio, arquitecto de la antigua Roma, del cual el dibujo toma su nombre. También se conoce como el Canon de las proporciones humanas, porque en él se ponen las proporciones del cuerpo humano, que, curiosamente, pueden considerarse las proporciones universales de la simetría universal.

Da Vinci, en las notas que dejó sobre El Vitruvio, nos señala como la naturaleza distribuye las medidas del cuerpo humano.Por mencionar alguna de sus anotaciones, podemos señalar: una palma equivale al ancho de cuatro dedos, un pie equivale al ancho de cuatro palmas, un antebrazo equivale al ancho de seis palmas, la altura de un hombre son cuatro antebrazos, la longitud de los brazos extendidos de un hombre es igual a su altura, la altura de la cabeza hasta el final de las costillas es un cuarto de la altura de un hombre la anchura máxima de los hombros es un cuarto de la altura de un hombre, la distancia desde la planta del pie hasta debajo de la rodilla es la cuarta parte del hombre, el inicio de los genitales marca la mitad de la altura del hombre, entre otras muchas proporciones. Pero, para no alargarme, os invito a abrir el enlace, donde se explica perfectamente el significado matemático.



También os resultará interesante revisar La Secuencia de Fibonacci, que es en sí, una sucesión matemática infinita. Consta de una serie de números naturales que se suman de a 2, a partir de 0 y 1.

Actividades en clase:
-Medir a una compañera para confirmar las proporciones del hombre de Vitruvio.

-Con plastilina, crear dos formas;  una que no exista y otra, que contenga un vació, a partir del hueco que forma cualquier objeto de la clase.



Las proporciones de la compañera coincidieron, casi en su totalidad, con las notas de Da Vinci. Con el último ejercicio, concluimos, que las formas ya existen, que están en todo y que siempre las asociamos con algo.