Bloque I. Clase 3: EL COLOR

Miércoles, 24 de febrero

EL COLOR


Para intentar definirlo, podríamos decir que el color es la sensación resultante de la estimulación de la retina del ojo por parte de determinadas longitudes de onda de la luz.

En el arte de la pintura, como en muchos otros elementos, la Teoría Del Color, es un grupo de reglas básicas en la mezcla de colores para conseguir el efecto deseado combinando colores de luz o pigmento.

Salvo los colores primarios o puros, que no se pueden obtener por la mezcla de otros colores, el resto de los colores se puede obtener mezclándolos hábilmente.

Mezcla de colores
Hay dos tipos o clases de mezclas:
-Aditiva
Combina colores luz o luces coloreadas para originar una gama cromática. Las luces de color que se superponen, se adicionan formando tonos más claros. Rojo, verde y azul son los colores aditivos primarios. Cantidades similares de los tres dan lugar a la luz blanca. Cuando se mezclan dos cantidades iguales de colores aditivos primarios, se originan los colores complementarios.
-Sustractiva
Combina la oscuridad para originar una gama y se efectúan con materias colorantes. Todo lo que no es el color aditivo, es color sustractivo. En otras palabras, todo lo que no es luz directa es luz reflejada en un objeto. El color negro se puede producir combinando los colores pigmento: cían, magenta, amarillo.

Para hacer las mezclas, empleamos uno de los símbolos más representativos del mundo del arte: La paleta.

Para lograr las mezclas que queremos sobre la paleta, uno de los sistemas más reconocido y utilizado es el Pantone Matching System, que es un sistema de identificación, comparación y comunicación del color. Su sistema de definición cromática se llama Pantone.

Actividades en clase:
-La Profesara realizó algunas mezclas de color en directo para reforzar los conceptos.
-Se estudiaron imágenes de Carmen Calvo, Ferdinando Scianna, Paloma Navares, Madmoiselle Maurice,  Ouka Leele y Javier Banegas.



-Se exhibió la película Hero, de Zhang Yimou, para analizar cómo el director emplea el color como un elemento narrativo. En ella, más allá del propio valor estético que puedan tener los colores en pantalla, estos transmiten y representan el estado del personaje. Yimou alcanza, a través del color, otro nivel narrativo, al no solo conseguir tonos extraordinarios, sino, que utiliza el color hasta convertirlo en un elemento esencial en cada escena. La película, dividida en cinco partes, está dominada cada una por un color. Así, el director muestra una mentira bañada en rojo, lo que el rey cree que ha pasado teñido de azul, mientras que viste de blanco la verdad y deja el verde para los recuerdos y la memoria.